jueves, abril 30, 2009

EDUCACIÓN Y CAPITAL HUMANO

“Los filósofos que han especulado sobre la significación de la vida y sobre el destino del hombre no han señalado suficientemente que la naturaleza misma se ha tomado la molestia de informarnos. Nos advierte por un signo preciso que hemos alcanzado nuestro destino. Este signo es la alegría. […] la alegría anuncia siempre que la vida ha obtenido éxito, que ha ganado terreno, que ha conseguido una victoria: toda gran alegría tiene un acento triunfal.”[1]
He querido comenzar con esta cita de Bergson, que se explica diciendo que el significado de la vida en lo más profundo, el sentido verdadero de la vida es posible y asequible para el hombre. Es más, es la naturaleza misma la que le da al hombre un signo claro y patente de que ha alcanzado esa plenitud de sentido, esa profundidad existencial, de quién realmente vive. Este signo es la alegría.
Alegría no entendida como ese simplismo de una carcajada o la felicidad pasajera de quien logra la satisfacción del placer. Alegría entendida como una dimensión profunda de la vida del hombre que una vez presente es duradera y se refleja al mundo. Alegría que vuelve al hombre un faro, haciéndose presente desde una profunda intimidad, tan profunda que no es afectada realmente por el exterior, que no tiene relación con condiciones pasajeras y que a mi modo de entender y ver se ha conocido en ciertas grandes personalidades de la historia de quienes sus conocidos y cercanos ha dicho, se caracterizaba por una alegría en Dios[2].
Comienzo haciendo este pie, porque me parece la educación no debe aspirar a nada más que a esto, a que el niño, el joven, el adulto, logre en su vida la “alegría” de la que habla Bergson.
San Benito, en su regla busca establecer una “escuela del servicio divino”, la que no busca otra cosa que preparar al hombre para su propia muerte. Teniendo en claro que preparar para la muerte es en si mismo preparar para la Vida, para la vida eterna, como para la vida misma que sin la claridad de la muerte es sólo una mentira.
Así el al leer documentos que respaldan la inversión en educación y su reestructuración en potenciales índices económicos, mejorar los recursos humanos, que esta presente tanto en algunas de las teorías actuales, como también de manera no tan directa pero si clara en todo el proceso de reforma de la educación chilena, que busca una educación de calidad para generar un recurso humano de calidad, volviéndose sobre la educación como si fuese una herramienta netamente técnica, un proceso por el cual el individuo se vuelve más productivo o económicamente más deseable me resulta, si bien legitimo desde los estándares del actual sistema, una simplificación errónea de la complejidad de la persona, como ser humano, ya que vuelve al individuo un engranaje en un sistema taylorista.
Es real que mejor personas hacen una mejor sociedad, el conflicto histórico estalla cuando se quiere definir lo “mejor”. Platón, con una gran fiesta de despedida, expulsa a los poetas de la República, porque si bien ellos aportan a las personas, a la vez confunden la realidad, al presentar puntos de vista discordantes con lo que la República define como “lo real”. Platón, sólo expulsa a los poetas una vez, porque junto con establecer esta República, establece un modelo de educación que asegure la prosperidad de esta república, cerrándola y manteniéndola en el tiempo.
El riesgo de este énfasis en la generación de “Recurso Humano”, de poner nuestro “mejor” en la balanza del mercado laboral y la economía en general es dejar de lado la dimensión más profunda de la persona, reproduciendo un modelo cerrado que conduce al hombre a perderse en la simplificación de sí miemos y en la reducción de su complejidad en un solo factor, un solo aspecto “lo real”.
Este cierre, implica reducir nuestro país a un mercado y todos sabemos que la felicidad no esta en el mercado.
Si la plenitud del hombre como dice Bergson, al ser alcanzada se manifiesta en un signo concreto de la naturaleza profunda del ser humano que es la Alegría, entonces la educación debe, como sistema complejo basal de la sociedad, encaminar al hombre hacia esta realización que le permita la alegría. Y no reducir su plenitud de posibilidad a un marco netamente ocupacional.
La actual preponderancia a definir a la persona por su ocupación laboral, reduce sustancialmente la definición del individuo en el discurso a sólo uno de los miles de roles que juega dentro de la sociedad, poniendo en riesgo por esta construcción de lenguaje el valor-identitario de todos los demás factores que son preponderantes en su construcción ontica- ontológica.
Si sacamos nuestro foco de lo meramente ocupacional-laboral, en el momento de estructurar una política educativa y ponemos el centro en la calidad de vida de la persona y el ciudadano que queremos en el futuro, sacamos por un lado la presión de tener que anticipar necesidades futuras, que en verdad son en lo más profundo irreales o irrelevantes, proyectando un sistema educativo que a la larga permitiría la realización de la persona en la plenitud de su talento logrando una sociedad más feliz y menos deprimida que la actual.
Aristóteles estableció que la mayor y mejor de las sabidurías era la que permitía la felicidad del hombre. “Sin embargo, en el hecho mismo de ser hombre es necesario para ser dichoso cierto bienestar exterior. La naturaleza del hombre, tomada en sí misma, no basta para el acto de la contemplación. Es preciso además que el cuerpo se mantenga sano, que tome los alimentos indispensables y que se tengan con él todos los cuidados que de suyo exige. Sin embargo, no se crea que el hombre, para ser dichoso, tenga necesidad de muchas cosas ni de grandes recursos, aunque realmente no pueda ser completamente dichoso sin estos bienes exteriores.” Ética Nicomáquea Libro X capitulo 9.

[1] Bergson, Henri. Obras escogidas; trad. y prólogo de José Antonio Miguez, Madrid, Aguilar, 1959. La energía espiritual, [ES] pp.: 778
[2] En el evangelio el Arcángel le dice a María: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc. 1, 28) Hay una llamada a la alegría el júbilo mesiánico, eco de la llamada de los profetas a la Hija de Sión.
También, este argumento se da constantemente en relación a muchos Santos de la historia, Beata Teresa de Calcuta, San Francisco de Asís, San Ignacio de Loyola, San Alberto Hurtado, son casos que yo conozco, también se dice de Gandhi. Personas que sin tener nada lo tenían todo.

lunes, octubre 27, 2008

La desigualdad en el mundo: la pobreza en cifras

El IDH (Índice de Desarrollo Humano) que anualmente publica el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y que clasifica a los estados en función de numerosas variables (PIB, alfabetización, esperanza de vida,...) es una de las herramientas más útiles para conocer y estudiar la situación del mundo [1]. ¿El mundo va bien?. ¿Va mal?. ¿Va bien o mal por zonas, grupos,…?. Veamos los datos y hagamos balance. Introducción/Descripción: Quien diga que el mundo va bien tendrá algunos números que le avalen: desde 1990 (primera publicación del IDH), 130 millones de personas han salido de la pobreza extrema; la esperanza de vida ha crecido 7 años desde 1975, y mueren tres millones de niños y niñas menos. Pero quien afirme que el mundo va mal también dispone de otros datos en los que apoyarse: el 40% de la población mundial vive con menos de 2 dólares/día; la esperanza de vida en África Subsahariana es 31 años menos que en la OCDE, y cada año siguen muriendo 10,7 millones de niños y niñas por causa de la pobreza. Además, pese a algunos avances, la distancia entre los países ricos y pobres aumenta día a día, por lo que la miseria aparece de forma más cruel al compararla con la riqueza de una minoría.
La utilidad de los datos y de las encuestas es evidente para conocer la realidad; las cifras nos ayudan, nos dan pistas, diseños de la realidad. Pero las respuestas están condicionadas por las preguntas, y estas no son ociosas. Es tan importante lo que se mide como lo que no se mide.
¿Qué no se mide?. Por ejemplo, el IDH no mide las horas trabajadas (pueden ser 7 o 14), las personas encarceladas, las que tienen pensiones o no, la persecución de homosexuales… No se puede investigar sobre todo, pero hay aspectos que podrían ser mejorados. Volviendo a las horas trabajadas, no es lo mismo ganar 1.000 euros con una jornada de 10 horas o de 6.
Las estadísticas nos dan unos conocimientos de la realidad que pueden cambiar nuestras ideas. El caso de la delincuencia en EEUU, Canadá y Francia es un buen ejemplo. Si analizamos el número de robos, Francia casi duplica los casos de EEUU, mientras que Canadá tiene un 50% más que su vecino ¿Por qué tenemos una percepción diferente?. Porque lo que pensamos sobre realidades lejanas se hace sobre la base de las novelas, la prensa, revistas, el cine, la televisión,… Indudablemente es diferente el conocimiento de la realidad a través de un estudio sociológico, un ensayo, la prensa o del cine y la televisión. Es lógico que quien funde su conocimiento de EEUU en el cine de acción o las series policíacas de la televisión concluya que la inseguridad es terrible y su corolario de más policía y leyes más duras entendible; o quizás podamos pensar que precisamente esa imagen de inseguridad es una realidad prefabricada para legitimar que haya más policía y leyes más duras.
La clave para explicar la desigualdad en el mundo.
La pobreza es el elemento más significativo para explicar y entender las desigualdades en el mundo; por ejemplo, la esperanza de vida en los países ricos es veinte años mayor que en los pobres, y la alfabetización que es casi del 100% en los primeros es el 60,8% en los segundos. A las desigualdades Norte/Sur hay que añadir las diferencias entre mujeres y hombres, grupos étnicos, la marginación de minorías o la persistencia de dictaduras.
La mayoría de la población mundial es pobre. La pobreza se mide en tres niveles; en el primer nivel está la extrema, con menos de 1 dólar/día, y la sufren 1.000 millones de personas; en el nivel moderada, con menos de 2 dólares/día, hay 1.500 millones de personas; y en la pobreza relativa 2.500 millones de personas. Es decir, poco más de 1.000 millones de personas viven al margen de la pobreza: el 16% de la población mundial. No parece exagerado decir que el sistema económico capitalista ha sido y es ineficaz para acabar con las desigualdades económicas. Esa ineficacia es todavía más angustiosa cuando sabemos que el coste para terminar con la pobreza extrema sería sólo el 2% de los ingresos del 10 % más rico. En algunos países de África, la gran mayoría de la población vive con menos de dos dólares al día; en países como Nigeria o Malí, llega al 90% de la gente.
Otro elemento a considerar es si la calidad de vida de un campesino que duerme en una casa de paja y trabaja el campo ganando 1,95 dólares aumenta cuando va a la ciudad, gana 2,50 dólares trabajando más tiempo y durmiendo en la calle o en un cuarto con otras seis personas.
Cuando analizamos las potencias emergentes comprobamos que una gran parte de su población sigue en la miseria: en Brasil la cuarta parte, en China la mitad, y en la India las tres cuartas partes de las personas viven con menos de 2 dólares/día; es evidente que la distribución de la riqueza no es algo automático. Las desigualdades internas responden a muchos factores: las tradiciones democráticas, la fuerza de las organizaciones obreras y campesinas, el desarrollo del movimiento feminista, las revoluciones, ...
Estas desigualdades internas dan una foto todavía más dura de la situación en los países pobres. Mientras que la relación de los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre es 5 a 10 veces en la UE, en otros países como los latinoamericanos, donde han imperado las dictaduras y la división de clases ha sido muy profunda, las desigualdades son enormes. En Brasil, por cada euro ingresado por el 10% más pobre, el 10% más rico recibe 68; en Venezuela, 62,9; y en Argentina, 39,1. En el caso de los países donde ha habido segregación racial, como Sudáfrica, la relación es de 33,1. Allí donde se dieron las revoluciones comunistas, la desigualdad ha aumentado en los últimos años: en Rusia, por cada euro ingresado por el 10% más pobre, el 10% más rico recibe 7,1; y en China, 18,4 euros.* La pobreza significa hambre: 850 millones de personas pasan hambre con su corolario de enfermedades, sufrimiento y muertes prematuras. Incluso en las potencias emergentes este problema se mantiene constante: el 9% de las personas en Brasil, el 11% en China y el 21% en la India siguen pasando hambre. Es bien conocido que las hambrunas no se dan por falta de alimentos, sino porque la gente no tiene dinero para comprarlos. Evidentemente, ni los ricos de los países pobres ni los turistas que los visitan padecen hambre.* La pobreza significa analfabetismo: 800 millones de personas no saben leer ni escribir. En lugares como Asia Meridional o el África subsahariana, 4 de cada diez personas son analfabetas. Destacan las diferencias de género: mientras que la alfabetización es similar en la OCDE, Europa del Este, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil o Cuba, en algunos países latinoamericanos la diferencia entre hombres y mujeres se sitúa sobre los 10 puntos porcentuales (Perú o Bolivia) a favor de los primeros. En la mayoría de países musulmanes, va desde el 13% de Irán al 26% de Marruecos. En los países más pobres, las diferencias todavía son mayores: 27,9% en Congo o 28,3% en Angola de diferencia entre hombres y mujeres.* Los gastos en salud per capita (PPA en dólares) son un ejemplo paradigmático de las desigualdades Norte/Sur e internas. Quien más gasta es EEUU (5.274 dólares), muy por encima de estados de la UE como Francia (2.736 dólares) o el Estado español (1.640 dólares). Ahora bien, estas cifras encubren las desigualdades internas de cada país; así EEUU está situado, según la Organización Mundial de la Salud [2] en el puesto 37, por detrás de países como Marruecos (puesto 29 y con sólo 186 dólares de gasto), el Estado español (el 7º) o Francia (la 1ª). EEUU esta sólo dos puestos por delante de Cuba (que tiene un gasto de 236 dólares). La razón, entre otras, es que en EEUU, el país que más gasta, más de cuarenta millones de personas no tienen ninguna cobertura sanitaria.* La esperanza de vida ha aumentado en las tres últimas décadas en el mundo de 59,9 a 67,1 años. Por zonas, la variación ha ido desde los 14,8 años en los estados árabes a los 8,6 en la OCDE. Hay dos excepciones a este crecimiento: África subsahariana, en la que sólo ha crecido 0,3 años, y Europa del Este, única zona del mundo que ha descendido en 0,9 años, algo inédito en una zona sin guerras, hambrunas o pandemias. No es ninguna temeridad decir que ése ha sido el precio por liberalizar la sanidad pública. Si miramos las tasas de mortalidad infantil (menores de 5 años) vemos que al año mueren 10 millones de niñ@s, el 98% en los países pobres. La malnutrición es la causa principal y produce el 50 % de estas muertes.
En África, la correlación padecer sida y estar sin tratamiento con respecto a la esperanza de vida es evidente. Hay que partir de que sólo el 4% de las personas enfermas en ese continente reciben tratamiento. En países donde la incidencia del SIDA es mayor del 15% entre la población de 15 a 49 años, el impacto ha sido terrible; en Botswana, la esperanza de vida ha descendido en 19,5 años, en Zimbabwe 18,4 y en Zambia 16,6.* La mortalidad materna por cada 100.000 nacimientos es un ejemplo del efecto de las desigualdades, más terrible cuando se sabe que acabar con esas muertes sería fácil y barato. De las 530.000 mujeres muertas al año durante el embarazo o parto, la mayoría (3/4) se podrían evitar con intervenciones de bajo coste. Por ejemplo, por cada caso de mortalidad materna en el Estado español, fallecen 182 mujeres en Camerún, 200 en Nigeria o 425 en Angola.
Los fríos números continúan: 1.000 millones de personas sin agua, 2.600 millones sin saneamiento adecuado y miles de datos que muestran un mundo tan rico y con tantas posibilidades como desigual. Lo más terrible no es el número de personas que sufren, sino lo fácil que sería acabar con ese sufrimiento si hubiese voluntad política para hacerlo. Porque, efectivamente es terrible morirse de hambre si no hay comida, pero lo es mucho más cuando los supermercados están llenos.
Evidentemente el fundamentalismo de mercado decide sólo en función de los beneficios. Si hay beneficios, el sufrimiento es un efecto colateral, desagradable, pero asumible. Pero sabemos que ese determinismo de mercado es falso; quienes deciden que no haya medicinas baratas son personas (dueñas de las farmacéuticas); quienes privatizan la enseñanza o la sanidad son personas (los políticos); quienes marcan las directrices macroeconómicas son personas (del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio). No hay unas leyes de mercado al margen de las personas; hay voluntad política y es ahí donde podemos incidir y transformar la realidad.
La historia no está ni escrita ni determinada, las condiciones de vida logradas en Occidente y otros países no han sido consecuencia del desarrollo del capitalismo como les gusta decir a sus apologistas, sino de un duro y desigual proceso de luchas y conflictos, de victorias, derrotas y negociaciones.
Acabar con el hambre, la miseria y la muerte, es necesario y es posible, es cuestión de voluntad política. Esa es la esperanza y el reto.
NOTAS: 1. ® Los datos de este artículo son del Informe sobre el Desarrollo Humano de 2005.2. ® Estratificación social y desigualdad. Harold R. Kerbo. 2004.

miércoles, agosto 20, 2008

Francisco, El Caballero de Asís

En dibujos animados, la Vida de San Francisco de Asís, el Pobrecillo de Asís, vía nuestro espacio de You Tube a través de Agencia Católica de Noticias de México San Francisco de Asís, cuyo nombre real era Juan Bernardone, ha pasado a la historia como el hombre cuya vida puso de manifiesto que el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo se puede vivir por un ser humano, limitado y con imperfecciones, apoyado en el amor de Dios y en su misericordia.






lunes, noviembre 19, 2007

Campaña por el ahorro de energía...

Se que es un tanto hereje, pero hay algo en lo que tiene una razón profunda, es que la salvación esta en cada uno, y la oportunidad de salvarnos está muchas veces en lo pequeño… También es así con nuestro planeta.










miércoles, noviembre 07, 2007

EL GRAN CUADRO


88 Pintores / Un Cuadro / Parque Forestal
"El Gran Cuadro" reunirá a la Familia En torno al Arte y la Cultura .
INVITA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Y PROYECTO BICENTENARIO DE CANAL 13
- Inédita fiesta familiar de pintura, música y danza, espera congregar a alrededor de 20.000 personas en el Parque Forestal, el próximo domingo 11 de noviembre durante todo el día.
- 88 pintores profesionales y amateurs, reproducirán en un gran formato de aproximadamente 6 por 8 metros, la conocida obra "El Huaso y la Lavandera" de Mauricio Rugendas, que actualmente se exhibe en el Museo de Bellas Artes.
"El Gran Cuadro" espera convertirse en el mayor evento familiar del arte y la cultura, en el marco de las actividades de celebración del Bicentenario de la Independencia de Chile, ya que convocará a los más variados actores sociales y culturales, a participar activamente a través de la creación y apreciación artística al aire libre, en el Parque Forestal.
Inspirado en exitosas experiencias desarrolladas en el Reino Unido y organizado por la Municipalidad de Santiago, el proyecto congregará a las familias y a toda la comunidad, a presenciar la realización de una obra que ejecutarán 88 pintores profesionales y amateurs, los que, trabajando en conjunto y en su particular estilo y técnica, darán forma a un único cuadro de gran formato, de 6 por 8 metros.
La obra elegida fue "El Huaso y la Lavandera" de Mauricio Rugendas, todo un símbolo del costumbrismo chileno que actualmente se exhibe en el Museo de Bellas Artes, la cual, una vez terminada, se expondrá al público en el frontis de ese recinto.

La actividad, que se realizará el domingo 11 de noviembre en el Parque Forestal, entre las calles José Miguel de la Barra y Purísima, será una gran fiesta del color y la forma. Un paseo familiar gratuito por el arte y la cultura, al aire libre, que se extenderá durante todo el día, desde las 10:00 hasta las 21:00 horas.
El público podrá interactuar con los pintores mientras éstos trabajan en la obra y presenciar otras expresiones artísticas como música, danza y concursos de pintura para niños, con animación en vivo. Entre otras actividades, el Teatro Municipal de Santiago presentará el Ballet Blanca Nieves, una Gala Lírica, un concierto de la Orquesta de Cámara, y el Bafochi deleitará al público con bailes típicos chilenos.
Entre los pintores consagrados, se contará con la participación de Gonzalo Cienfuegos, José Balmes, Gracia Barrios, Arturo Duclós, Benjamín Lira, Concepción Balmes, Carmen Aldunate, Ernesto Barreda, Hernán Gana, Roser Bru y Sammy Benmayor. También participarán aficionados al arte como el senador Nelson Avila , el Alcalde Gonzalo Cornejo ; los actores Teresita Reyes y Héctor Morales; los periodista Claudia Godoy, Savka Pollak y Eduardo Fuentes, la chef Virginia de María, el abogado Daniel Stingo, la gestora cultural Pilar Jorquera de Cardoen entre muchos otros.
Una vez terminadas las 88 piezas individuales de este Gran Cuadro se irán montando –igual que en un rompecabezas- una a una en un gran panel a un costado del Museo de Bellas Artes, hasta formar el cuadro completo. En ese momento, se exhibirá en el mismo formato, una reproducción de la obra real EL HUASO Y LA LAVANDERA para provocar la comparación y los comentarios entre el público asistente. Sin duda, un panorama familiar y cultural único e imperdible.

martes, octubre 16, 2007

Apoya al pueblo de Birmania en su lucha por la libertad

Birmania es una de las peores dictaduras militares en el mundo. Durante décadas, la junta militar ha reprimido a todo tipo de oposición encarcelando a la Nobel de la paz Aung San Suu Kyi. Pero miles de monjes budistas comenzaron un movimiento de protesta pacífica en contra de la brutal dictadura y hoy la presión de la comunidad internacional podría cambiar la historia.

China, el miembro del consejo de seguridad que se ha opuesto a tomar medidas en la ONU, quiere ahora proteger su imagen antes de los juegos olímpicos. Haremos llegar un mensaje de solidaridad a los manifestantes y una Carta con firmas a la Embajada de China pidiéndoles que utilicen su influencia ante los generales birmanos para que se respeten los derechos humanos, entre ellos el de manifestarse públicamente y la liberación de Auung San Suu Kyi. Firma ahora!

miércoles, septiembre 26, 2007

Unión de Myanmar (Birmania)






BANGKOK.- Cerca de 70.000 ciudadanos, encabezados por unos 30.000 monjes budistas, han tomado de nuevo las calles de en Yangon a pesar de la amenaza de la Junta Militar de Birmania (rebautizada como Myanmar) de poner fin por la fuerza a las protestas callejeras que han alentado llamamientos a favor de la democratización del país. De hecho, la Junta ha despleado tropas y policías armados con rifles en el centro de la capital.
A su paso pacífico por las calles del centro de Yangon (antigua Rangún), los manifestantes gritaban "democracia, democracia", mientras eran aplaudidos y vitoreados por ciudadanos desde las atestadas terrazas y tejados de los edificios, han indicado testigos a las emisoras de radio.
Entre los participantes había unos 200 miembros de la Liga Nacional por la Democracia (LND) que portaban el brazalete de esta formación política que lidera Aung San Suu Kyi, la premio Nobel de la Paz que se encuentra bajo arresto domiciliario desde 2003.
También algunos participantes llevaban en alto imágenes con el pavo real, el símbolo de la LND, el único partido que resiste a la intensa presión del régimen militar. Mucha gente optó por quedarse en sus casas por miedo a que el Gobierno militar ordenase a las tropas disolver por la fuerza las protestas callejeras.
La prensa estatal birmana salió a la venta este martes con las órdenes de la Junta Militar que prohíben la participación en las movilizaciones callejeras y advierten en las primeras páginas a los monjes que deben obedecer a la jerarquía budista y regresar a los monasterios. Según el Ministerio de Asuntos Religiosos, solamente un 2% de los miembros del monacato budistas participa en las manifestaciones que desafían a un régimen militar que gobierna el país desde hace 45 años.
La manifestación pacífica de este martes en Yangon comenzó, como viene ocurriendo desde el lunes de la semana pasada, con la congregación de los monjes en la pagoda de Shwedagon, en el casco antiguo, para orar. La afluencia de religiosos se produjo ante la presencia de varios camiones militares instalados en el exterior de Shwedagon y mientras otros vehículos con megáfonos recorrían la ciudad para advertir a la población de que las autoridades emprenderán acciones si se producen protestas, según la radio 'Irrawady'.
El lunes, unas 100.000 personas, muchas de ellas bonzos, participaron en Yangon en la mayor manifestación contra el régimen militar en 19 años, que fue secundada por movilizaciones similares en otras ciudades del país. Las protestas empezaron en agosto pasado, como consecuencia de la entrada en vigor de un aumento considerable de los precios de los combustibles, decretado por las autoridades, que disparó el coste de algunos productos básicos.
Lo que surgió el 19 de agosto como manifestaciones políticas organizadas por la LND y la Generación de Estudiante del 88, se transformó en septiembre en marchas pacíficas de monjes budistas, después de que varios bonzos fuesen golpeados y maltratados por la policía en una protesta. Miembros de la LND instaron ayer a los funcionarios y a los soldados a unirse a los manifestantes para democratizar Birmania y liberarla del yugo de los militares.
Los generales birmanos no permiten la celebración de elecciones legislativas desde 1990, cuando Suu Kyi, al frente de la LND, consiguió una victoria abrumadora, resultado que nunca ha sido acatado por la Junta Militar.
Bush anunciará nuevas sanciones
El presidente de EEUU, George Bush, anunciará este martes ante la Asamblea General de la ONU la imposición de nuevas sanciones contra Birmania, según adelantaron altos funcionarios de la Casa Blanca. El debate anual de la ONU estará centrado en la necesidad de luchar contra los regímenes violentos y tiranos.
El presidente aprovechará su intervención para anunciar la imposición de nuevas sanciones contra los miembros destacados del régimen birmano, que podrían ir dirigidas a restringir su libertad de movimiento y de viajes en el exterior.